CURSO DE CAPACITACIÓN
Infección Aguda por VIH: Infección aguda por VIH en personas usuarias de PrEP.
Ponente: Dr. Pablo Francisco Belaunzarán Zamudio
Especialista en Medicina Interna e Infectología por el por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Realizó una maestría en Ciencias en Salud Global en la Universidad de Oxford. Es Doctor en Filosofía (PhD) en Salud Global con concentración en Epidemiologia y Control se Enfermedades Globales en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 2019 se desempeña como oficial médico en la División de SIDA del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infeccios de Estados Unidos. Sus áreas de interés son epidemiología del VIH y hepatitis virales en poblaciones de alta vulnerabilidad, ensayos clínicos de terapias antirretrovirales en personas con VIH, condicionantes sociales de las enfermedades infecciosas.
Ponente: Dra. Fernanda Osorno González de León
Médica cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. Realizó una maestría en Epidemiología molecular del VIH en la Unidad de Biología y Variabilidad del VIH del Centro Nacional de Microbiología en Madrid, España. Ha trabajado en la Clínica especializada Condesa-Iztapalapa y en la Clínica de Inmunoinfectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Actualmente se desempeña como médica responsable de la clínica de AHF en la Ciudad de México.
Atención a ITS: Infecciones de transmisión sexual.
Ponente: Dra. Patricia Ruiz López
Especialista en Dermatología, egresada de la residencia en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González, avalada por la UNAM. Colaboró como médica adscrita al servicio de dermatología e infecciones de transmisión sexual en la Clínica Especializada Condesa de 2017 a 2022). También fue profesora de pregrado en la Facultad de Medicina de la universidad La Salle (2018-2019), y desde 2017 es profesora asociada al curso de especialidad en Dermatología del Hospital Gea González. Sus áreas de interés son sífilis e infecciones de transmisión sexual, y las manifestaciones dermatológicas en pacientes que viven con VIH.
PrEP y PEP: Prevención del VIH con antirretrovirales. Profilaxis pre-exposición y post exposición.
Ponente: Dr. Ariel Campos Loza
Especialista en infectología por Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Fungió como Secretario Técnico de Consejo Estatal para la prevención del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y Responsable del Programa de VIH /sida /ITS de los Servicios de Salud Jalisco. Se desempeña como médico adscrito a a la Unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y como profesor titutlar de la Academia de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara. Sus áreas de interés son actividades comunitarias de prevención del VIH a través de OSC.
Efectos adversos: PrEP, ¿Cuáles son los riesgos?
Ponente: Dr. Juan Gerardo Sierra
Especialsta en Medicina Interna por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Realizó un fellowship en Enfermedades Infecciosas y otro en Microbiología Clínica, ambos en Cleveland Clinic Foundation. Actualmente es Jefe de la Clínica de VIH/SIDA del INCMNSZ y profesor de la sub-especialidad sobre VIH/SIDA de la Facultad de Medicina de la UNAM. Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Ha participado en grupos de ensayos clínicos nacionales e internacionales y ha publicado como autor y co-autor en diversas revistas nacionales e internacionales sobre VIH/SIDA.
PrEP en situaciones particulares: Migración, personas que utilizan drogas inyectables, personas que ejercen trabajo sexual: Poblaciones clave: Personas usuarias de drogas intravenosas.
Ponente: Dr. Florentino Badial
Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Realizó dos maestrías, una en Ciencias de la Salud en la UNAM y la otra en Filosofía Social en el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente. Fue director de la Clínica Especializada Condesa-Iztapalada y coordinador médico del programa de VIH/SIDA en la Ciudad de México. Actualmente funge como el director general de la Universidad Iberoamericana Tijuana. Sus áreas de interés son VIH, ITS y poblaciones clave.
PrEP en situaciones particulares: Migración, personas que utilizan drogas inyectables, personas que ejercen trabajo sexual: Trabajo sexual y PrEP.
Ponente: Dr. René Leyva
Médico Cirujano y Partero por el Instituto Politécnico Nacional. Realizó una maestría en Medicina Social en la Universidad Autónoma Metropolitana y un doctorado en Sociología por la Universidad de Barcelona. Es especialista en Salud Internacional por la Organización Panamericana de la Salud. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Fundador de la Línea Investigación sobre Grupos Vulnerables y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Actualmente es Director de Área de Gerencia y Liderazgo en Salud del Centro de Investigación en Sistemas de Salud. Sus áreas de interés son inequidad social en salud, políticas de salud y movilidad poblacional-migración y salud.
Consumo de sustancias (chemsex): Chemsex / Uso de sustancias y riesgo de infección por VIH.
Ponente: Dra. Evelyn Rodriguez
Médica por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es especialista en psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. Cuenta con una alta especialidad en psiquiatría de enlace por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y es maestra en ciencias. Se desempeña como médica especialista en psiquiatría, adscrita a Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Además, es terapeuta sexual y sexóloga clínica egresada de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual.
Pruebas de VIH y otras ITS: algoritmos e interpretación: Pruebas de VIH y otras ITS: algoritmos e interpretación.
Ponente: Dra. Judith Carolina de Arcos Jiménez
Química-Fármaco-Bióloga de la Univerisad de Guadalajara. Realizó el doctorado en ciencias en biología molecular en medicina en Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Desde el 2020 es investigadora en ciencias médicas A en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Desde el 2020 es responsable del área de Biología Molecular en Jornada Acumulada del Laboratorio Estatal de Salud Pública Jalisco de la Secretaría de Salud. Sus áreas de interés son el diagnóstico de VIH y otros agentes infeciosos, y mecanismos de latencia viral.
Especificaciones técnicas del manejo de pruebas y residuos generados.
Ponente: Dra. Judith Carolina de Arcos Jiménez
Química-Fármaco-Bióloga de la Univerisad de Guadalajara. Realizó el doctorado en ciencias en biología molecular en medicina en Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Desde el 2020 es investigadora en ciencias médicas A en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Desde el 2020 es responsable del área de Biología Molecular en Jornada Acumulada del Laboratorio Estatal de Salud Pública Jalisco de la Secretaría de Salud. Sus áreas de interés son el diagnóstico de VIH y otros agentes infeciosos, y mecanismos de latencia viral.
Estigma y discriminación.
Ponente: Dr. Ricardo Baruch Domínguez
Es maestro en salud pública y doctor en ciencias por el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Ha sido consultor y asesor de organismos internacionales como el Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Ha desarrollado diversas investigaciones en materia de salud de la comunidad LGBTIQ+, prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual, y políticas de drogas. Actualmente se desempeña como oficial senior de incidencia de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), Región del Hemisferio Occidental.
Salud sexual, reproductiva y usos de PrEP en mujeres cisgénero: PrEP en mujeres cisgénero / Desigualdades en torno a la epidemia de VIH en mujeres cis y PrEP como una posibilidad de autonomía.
Ponente: Dra. Alexandra Martin-Onraët
Especialista en enfermedades infecciosas por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Es maestra en Salud Pública en Países en Desarrollo por la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Fue presidenta del comité de VIH de la Asociación Mexicana de Infectologia y Microbiología (AMIMC) del 2021 al 2023. Miembro del AIDS Malignancy Consortium desde el 2018 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.Actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México. Sus principales áreas de interés han sido las complicaciones infecciosas en pacientes inmunosuprimidos, VIH y cáncer, y mujeres viviendo con VIH entre otras.
Ponente: Ana Amuchástegui
Licenciatura en Psicología por la UAM-X, posteriormente realizó sus estudios de Maestría en Terapia Familiar Sistémica en el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. Es doctora en filosofía por el Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Cuenta con un postdoctorado en el Program for the Study of Sexuality, Gender Health and Human Rights, Department of Sociomedical Sciences por Columbia University. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se desempeña como profesora-investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; especialista investigación cualitativa sobre sexualidad, subjetividad, género y derechos humanos.
Perspectiva de género y juventud: Perspectiva de juventud y su impacto en la provisión de servicios de salud a poblaciones jóvenes.
Ponente: Mtro. Francisco Tenorio Hernández
Defensor de los derechos humanos con experiencia en eduación, derechos sexuales y juventudes. Actualmente es coordinador nacional del Programa de Pruebas Rápidas y Prevención en Aids Healthcare Foundation México que incluye acciones de prevención, testeo y fortalecimiento de juventudes en siete ciudades de México. Cuenta con experiencia local e internacional en temas de juventudes, respuesta al VIH y derechos sexuales. Trabajó en investigaciones de VIH del Instituto Nacional de Salud Pública, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en conjunto con la Clínica Especializada Condesa. De igual forma, ha colaborado con la oficina de UNFPA México, la Universidad de Washington y el Consejo de Europa en programas de involucramiento con personas jóvenes, salud pública y derechos humanos.
Responsabilidad de comunicación de riesgos y confidencialidad.
Ponente: Dra. María de Jesús Medina Arellano
Doctora en Bioética y Jurisprudencia Médica por la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Maestra en Filosofía y Pedagogía del Derecho por la división de estudios de posgrado en Derecho, UNAM. Y Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Bioética y Consejera del Consejo Consultivo de la Comisión de Bioética en México. Investigadora titular A de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM y SNI I. Actualmente coordina el Diploado en Bioética, Salud y Bioderecho, impartido por el Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM.
Ponente: Leonardo Bastida Aguilar
MSc. Sociomédicas por la UNAM, Coordinador del programa de VIH del Grupo de estudio de Derechos, géneros y diversidades. Miembro fundador de la Red Mexicana en contra de la criminalización del VIH.
Adherencia a PrEP y PEP: PrEP, Adherencia y aspectos psicosociales
Ponente: Dr. Víctor Rodríguez Pérez
Doctor en psicología en el área de neurociencias de la conducta por la UNAM. Ha realizado labores asistenciales e investigación como jefe de la clínica de adherencia a antirretrovirales y polifarmacia de la Clínica especializada Condesa. Es autor de artículos en revistas indexadas y ponente en congresos de VIH nacionales e internacionales, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Además, es coordinador del posgrado en VIH de la Clínica Condesa y la UNAM y organizador del Congreso Mexicano de Salud Mental en VIH.
Consejería: Acompañamiento a personas pre y post prueba
Ponente: Carlos Alberto López
Texto