Positive Action

Sesión 1: Factores de comportamiento asociados a prácticas de riesgo entre adolescentes y hombres jóvenes HSH.

Ponente: Mariana del Hoyo

Médica egresada de la UNAM, especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Múñiz y la UNAM. Cuenta con un posgrado en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco y un posgrado en Competencias para tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad por la UIC Barcelona. Colaboró como médica tratante de VIH en las clínicas Condesa-Iztapalapa (2016-2019). Ha participado en investigaciones y publicaciones en torno al VIH: “Jóvenes y VIH” del INSP, “Cohorte de pacientes con menos de 100 CD4”. Actualmente cursa un posgrado de Alta Especialidad en Terapia Psicodinámica de Apoyo en Hospital de Psiquiatría Fray Bernardino Álvarez.

Sesión 2: La importancia de la salud mental en estrategias de prevención combinada para el VIH para adolescentes y adultos jóvenes.

Ponente: Mariana del Hoyo

Médica egresada de la UNAM, especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Múñiz y la UNAM. Cuenta con un posgrado en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco y un posgrado en Competencias para tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad por la UIC Barcelona. Colaboró como médica tratante de VIH en las clínicas Condesa-Iztapalapa (2016-2019). Ha participado en investigaciones y publicaciones en torno al VIH: “Jóvenes y VIH” del INSP, “Cohorte de pacientes con menos de 100 CD4”. Actualmente cursa un posgrado de Alta Especialidad en Terapia Psicodinámica de Apoyo en Hospital de Psiquiatría Fray Bernardino Álvarez.

Sesión 3: Seguimiento clínico de PrEP y PeP en adolescentes y hombres jóvenes HSH’s.

Ponente: Alicia Piñeirua Menéndez

Médica Internista, Infectóloga, Maestra en Salud Pública. Actualmente colabora en proyectos de prevención del VIH con el equipo de Economía de la Salud del Instituto Nacional de Salud Pública y en algunos otros proyectos de investigación en VIH con otras instituciones. Es presidenta del secretariado del Consorcio de Investigación en Salud, CISIDAT. Tiene experiencia tanto en el área clínica como de investigación en VIH, así como en políticas públicas en el tema de VIH y hepatitis virales. Sus áreas de particular interés son determinantes sociales de las enfermedades infecciosas, adolescentes y mujeres viviendo con VIH. Es miembro del sistema nacional de investigadores Nivel I.

Sesión 4: La necesidad de incluir el enfoque de justicia social en las estrategias de prevención combinada en México.

Ponente: Miguel Corral

Maestro en Estudios Culturales por el COLEF, defensor de los DDHH enfocados al VIH y la diversidad sexual desde hace 20 años. Ha coordinado proyectos de investigación en México, Latinoamérica y África. Ha sido coordinador nacional de la Coalición de Jóvenes por la Educación y Salud Sexual, Delegado Mexicano en temas de VIH ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Vocal del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH-Sida y Presidente del Comité Binacional de VIH San Diego-Tijuana.

Sesión 5: Diagnóstico y atención de ITS entre HSHO.

Ponente: Patricia Ruíz López

Médica egresada de la UNAM, especialista en Dermatología por el Hospital Gea González. Colaboro como médica adscrita al servicio de dermatología e infecciones de Transmisión Sexual en la clínica Especializada Condesa (2017-2022), profesora de pregrado en la Facultad de Medicina de la universidad La Salle (2018-2019), desde 2017 es profesora asociada al curso de especialidad en Dermatología del Hospital Gea González.

Sesión 6: Necesidades particulares de la población adolescente en los servicios de prevención de VIH ¿Tenemos servicios para ell@s?

Ponente: Cristina Herrera Castillo

Médica, especialista en Pediatría, Maestra en Ciencias por la UNAM, profesora adjunta del progrado en Pediatría por la UNAM, master en VIH Rey Juan Carlos. Forma parte del comité de bioética del hospital Centro Médico Nacional Siglo XXI, ha colaborado como autora de distintas guías pediátricas CENETEC, publicaciones sobre VIH en infancias/ enfermedades infecciosas, cuenta con un diplomado en docencia por la UNAM y profesionalización docente por el IMSS.

Sesión 7: Abuso sexual entre HSH’s: ¿qué tan frecuente es y cómo abordarlo?

Ponente: Nolberto González Lezama

Licenciado en Psicología, edicador para las sexualidades y Maestro en Antropología por la BUAP, para dicho posgrado realizó la tesis titulada “Jóvenes gay y VIH: la sexualidad después del diagnóstico. También realizó funciones como psicólogo en el CAPASITS Puebla y ha colaborado en diversos proyectos con sociedad civil en Puebla y CDMX, principalmente sobre educación para la sexualidades, prevención de VIH y no discriminación.

Sesión 8: Servicios de prevención desde un marco de DDHH.

Ponente: Javier Quezada

Pasante de la licenciatura en enfermería, por el Instituto Universitario de Mexico Campus Tapachula, estudiante de la maestría en Administración de Servicios de salud. En el mismo instituto, cuenta con un diplomado en primeros auxilios psicológicos para personas migrantes, refugiadas y desplazadas “tiempos de pandemia: desafíos psicosociales” en su 6ta edición; por el Alto Comisionado de las Naciones Unidad (ACNUR), Iniciativa de salud de las Américas UC BERKELEY SCHOOL OF PUBLIC HEALTH; e Iniciativa Ciudadana para la promoción de la cultura del dialogo A.C.

Sesión 9: Efectividad de una intervención en redes para mejorar el alcance de población adolescente a PrEP.

Ponente: Mónica Hernández Leyva

Antropóloga social por la UAM, doctorante en Ciencias Médicas por la UNAM, ha colaborado en distintos proyectos de investigación e intervención en temas vinculados a la prevención y atención del VIH con adolescentes, mujeres y otras poblaciones históricamente vulneradas; así como con el monitoreo y rendición de cuentas. Desde 2021 colabora con el INSP y CISIDAT en la implementación del programa de prevención combinada PrEP en tres estados de la república mexicana. Sus áreas de interés se vinculan con salud sexual y reproductiva, monitoreo a servicios de salud y las metodologías cualitativas de investigación en salud.

Sesión 10: Abordajes integrales en la prevención combinada: reflexiones comunitarias.

Ponente: Francisco Tenorio Hernández

Actualmente es coordinador nacional del Programa de Pruebas Rápidas y Prevención en Aids Healthcare Foundation México que incluye acciones de prevención, testeo y fortalecimiento de juventudes en siete ciudades de México. Cuenta con experiencia local e internacional en temas de juventudes, respuesta al VIH y derechos sexuales. Trabajó en investigaciones de VIH del Instituto Nacional de Salud Pública, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición en conjunto con la Clínica Especializada Condesa. De igual forma, ha colaborado con la oficina de UNFPA México, la Universidad de Washington y el Consejo de Europa en programas de involucramiento con personas jóvenes, salud pública y derechos humanos.

Sesión 11: Design thinking en las campañas de prevención de VIH.

Ponente: Andrea Lacorazza

Diseñadora gráfica, especializada en el sector social. Tiene amplia experiencia en el desarrollo de estrategias dirigidas a jóvenes como el programa de empoderamiento juvenil en las escuelas de la ciudad de Guatemala, el diseño de un modelo de entrega de HIVST y una campaña en las redes sociales para hombres que tienen sexo con hombres en Kenia, el diseño de un modelo de entrega de servicios de aborto para niñas en Nigeria y Kenia.